Esta semana te invito a tomar conciencia y reflexionar sobre cuánto de feliz te sientes con la relación que mantienes con tu familia. Pero, si me lo permites, primero me gustaría
que identificaras qué tipo de familia consideras que tienes. Para ello, vamos a ver primero cómo se define “familia” en algunas instituciones y después te presento algunos tipos de familia ya definidos en nuestra sociedad actual.
Definición familia
- Según la Real Academia Española (RAE):
- f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
- f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
- f. Hijos o descendencia.
- Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Tipos de familia
El concepto tradicional de la familia y su composición ha cambiado en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y de los homosexuales. A continuación, te presento algunos tipos de familia actualmente catalogados:
- Familia nuclear o tradicional, es la formada por los progenitores o padres biológicos y uno o más hijos.
- Familia extensa o extendida, es la formada por miembros de diferentes generaciones que viven en el mismo lugar. Por ejemplo, aquellas en las que en el mismo hogar conviven bisabuelos, abuelos, padres e hijos.
- Familia monoparental, es la formada por uno de los progenitores (madre o padre) y los hijos. Actualmente hay muchos ejemplos de este tipo de familias:
- Padres separados, donde los hijos viven con la madre o el padre
- Hombres o mujeres que deciden tener descendientes en solitario
- Hombres o mujeres que han perdido a sus parejas
- Familia ensamblada o mixta, es cuando uno o los dos miembros de la pareja actual tienen uno o más hijos de parejas anteriores.
- Familia homoparental, son las formadas por una pareja de hombres o de mujeres progenitores de uno o varios hijos.
- Familia sin hijos, son las formadas por una pareja de heterosexuales u homosexuales que no tienen hijos, ya sea porque así lo hayan decidido o porque, por alguna causa, no hayan podido.
- Familia de abuelos, son las formadas por los abuelos y sus nietos, ya sea porque los padres los hayan abandonado o hayan fallecido, o por alguna otra causa mayor que no les permite atender a sus hijos.
Rueda de la vida para medir tu satisfacción familiar
Llegados a este punto, ¿qué tipo de familia has identificado que tienes o que sientes que es la tuya?, ¿te sientes feliz con la relación que mantienes con ella?, ¿y con la familia de tu pareja, si es que la tienes? Intenta detectar tu grado de satisfacción, en este aspecto, utilizando “la rueda de la vida”. Puedes consultar nuestro artículo introductorio La rueda de la vida: ¿cuánto de feliz te sientes?
Si ves que sólo te identificas con “familia sin hijos”, este tema lo vamos a tratar de forma más específica en el siguiente artículo en el ámbito de Amor/pareja, pero te recomiendo que sigas leyendo: seguro que puedes encontrar alguna respuesta.
¿Del 1 al 10, cuánta satisfacción sientes que te produce la relación que mantienes con tu familia?:
- ¿cómo te sientes con la relación que mantienes con tus padres?
- ¿y con tus hijos/as, si los tienes?
- ¿y con tus hermanos/as ,si los tienes?
- ..
Intenta pensar cómo sientes que es tu relación con cada uno de los miembros que tú consideras que forman tu familia. No todos consideramos como familia a todos los miembros que lo componen según su definición.
En Oblu, para ayudarte a detectar cómo te sientes de satisfecho en tu sistema de familia y cómo mejorar tu satisfacción, utilizamos herramientas y técnicas de coaching sistémico. Te acompañamos a que identifiques la configuración de tu familia, a que detectes qué rol has decidido tomar y qué roles sientes que los demás han tomado en este sistema, en tu sistema.
En nuestra experiencia, encontramos a padres o madres que se han quedado con el rol de hijos, reclamando a sus propios hijos que hagan de sus padres, al mismo tiempo, nos encontramos con algunos hijos/as que han tomado el rol de padres con sus propios padres y/o con sus hermanos/as, etc. Y nos transmiten que ese cambio de rol, que han decidido tomar o que por algún motivo se sienten con la obligación de tomar, no les satisface, les supone una carga de responsabilidad que no les pertenece, y que hace que la relación familiar no les sea plenamente satisfactoria.
Por otro lado, nos encontramos con personas cuya relación con sus padres no es satisfactoria, porque sienten constante necesidad de aceptación, de ser buenos hijos/as, de que sus padres estén orgullosos de ellos. Estas personas se sienten constantemente en un examen en el que desean una evaluación de “sobresaliente” por parte de sus padres. Una presión con la que se cargan hasta incluso al llegar a la edad adulta, al formar su propia familia. Al no superar esa presión, además de no sentir satisfacción plena con sus padres tampoco les permite alcanzarla con la familia que han creado.
¿Piensas que tus padres no te van a querer por no ser tú como realmente eres? ¿Son ellos los que no te aceptan, o eres tú el que no se acepta y no acepta cómo son sus padres?
También hemos conocido a personas que, en algunos momentos, no saben cómo gestionar los “no” de sus hijos, sus rabietas. Son padres que se sienten desbordados, que les produce inseguridad e impotencia el no saber gestionar esas situaciones, y esto genera frustración. Los pequeños son muy inteligentes y, como esponjas, lo absorben todo; ¿qué pasaría si ante esas situaciones, en vez de perder el norte, enfadarte, frustrarte… lo transformas en mantenerte sereno/a y comunicarte de forma asertiva con tus hijos? ¿Crees que el resultado es el mismo si les transmites nerviosismo, impaciencia, frustración… que si les transmites serenidad, seguridad, razonamiento?
Es muy común encontrarnos con relaciones entre hermanos y hermanas donde hay mucho amor, pero también competitividad: ¿quién es el mejor hijo/a para sus padres?, ¿quién consigue más éxitos para que sus padres se sientan más orgullosos…?
Si es tu caso, ¿qué te produce esa competitividad?, ¿cómo te hace sentir?, ¿te hace bien?
Son muchos los casos en lo que nos hemos encontrado con personas que sentían que algo en sus vidas no iba como les gustaría debido a la insatisfacción en sus relaciones familiares, y no eran conscientes de ello. Para superarlo, trabajamos con la aceptación y la comunicación asertiva, entre otros. Es muy importante que nos aceptemos y nos sintamos orgullosos de nosotros mismos, y al mismo tiempo aceptar a nuestros padres, hijos, hermanos, etc., tal como son. Hasta que no nos aceptemos a nosotros mismos, no seremos capaces de aceptar a los demás. No estoy diciendo que te resignes -muchas personas confunden la resignación con la aceptación-, sino que te aceptes, te respetes al igual que aceptes y respetes a los componentes de tu familia, y decidas qué tipo de relación deseas mantener con cada uno de ellos para sentir el máximo grado de satisfacción. Otro tema muy importante es la comunicación: una comunicación sana, con respeto. Comunica lo que te gusta o no te gusta de forma asertiva, sin herirte ni herir con tus palabras a nadie, desde la tranquilidad. Es común que a veces no digamos algo que no nos ha gustado a nuestros padres, hijos, hermanos, etc., porque pensamos que se va a producir algún conflicto o malestar. ¿No crees que es mejor decir las cosas desde el respeto que dejarlas pasar? Si te haces una pequeña herida y le echas agua oxigenada es lo más apropiado, ¿no crees? ¿O piensas que es mejor que se infecte?
¿Quieres sanar esas pequeñas heridas?, ¿deseas y decides mejorar tus relaciones familiares?, si es así haz tu plan de acción, detecta los objetivos y metas que te van a permitir mejorar tu grado de satisfacción en este aspecto, recuerda que en anteriores artículos te hemos puesto algunos ejemplos de cómo hacerlo (Tu salud y tu estado físico: revisa tu máquina más preciada y ¿Sientes que tu círculo de amigos es completo?
¿Te gustaría que Oblu te ayudara a diseñar y a llevar a cabo tu plan de acción
para sentirte más feliz en tus relaciones familiares?
¡Estamos aquí para acompañarte a que te sientas más feliz, también con tu familia!
En nuestro próximo post/artículo seguiremos haciéndote preguntas, comentándote casos y experiencias, que te facilitarán mejorar tu grado de satisfacción en el aspecto del amor/pareja. Te invitamos a que te suscribas en nuestra web, para recibir en primicia nuestros artículos.